La cueva de la Pileta se visitará con un guía contando en su interior con numerosas pinturas rupestres. Las cuevas del Gato y del Hundidero no son visitables en su interior (reservado a espeleólogos) pero si veremos sus entradas que son impresionantes.
![]() |
Pinturas rupestres en la Cueva de la Pileta |
Descripción de la ruta Cueva de la Pileta - Cueva del Gato
Fecha de realización: Sábado, 19 de octubre de 2013.
Longitud: Unos 6 km.
Tiempo empleado: 2 hora 45 min, incluyendo el tiempo para visitar la Cueva de la Pileta (1 h).
Dificultad: Fácil.
Desnivel: 270 m.
Perfil de la ruta Cueva de la Pileta - Cueva del Gato

![]() |
Mapa de situación de las Cuevas de la Pileta, Gato y Hundidero |
Visita guiada a la Cueva de la Pileta
La Cueva de la Pileta, descubierta en 1905 y declarada Monumento Nacional en 1924, se visita obligatoriamente con guía. Se pueden consultar los horarios, precios y duración de la visita en la página web de la cueva.
Su visita es altamente recomendable ya que las distintas salas que se recorren son una maravilla para los ojos, conteniendo numerosas pinturas rupestres que datan desde el Paleolítico Superior.
En fines de semana no se puede reservar plaza para la visita y hay que estar allí temprano para asegurarse poder verla.
Esperando la entrada a la cueva.
Para suavizar la espera se puede visitar la entrada original a la cueva que utilizó su descubridor.
Por la ladera derecha, según se mira a la entrada de la cueva, se accede tras gatear entre rocas a la entrada original.
Entrada original.
La entrada impresiona ya que es una caída vertical de bastantes metros.
Volviendo sobre nuestros pasos accedemos ya a la cueva visitable.
Desde el hall de entrada se divisa ya lo que nos espera.
A partir de aqui ya no se pueden hacer fotos, pero el recuerdo de esta maravilla permanece en nuestra mente. Durante la visita se pueden observar numerosas pinturas rupestres tales como las que se muestran a continuación.

Al inicio la vereda presenta una fuerte pendiente hasta llegar a un cortijo (Caserío de la Dehesilla) donde entronca con un amplio carril que nos llevará ya sin pérdida hasta la Estación de Benaoján.
Ya en la estación, se cruzan las vías del tren y se atraviesa por un puente el río Guadiaro hasta su margen izquierda.
Desde aquí se sigue paralelo al curso del río por amplio sendero señalizado hasta desviarnos a la izquierda para cruzar de nuevo el río por otro puente y alcanzar la entrada de la Cueva del Gato.
![]() |
Mapa Cueva de la Pileta - Cueva del Gato |
Para recorrerla durante un corto trayecto en dirección Benaoján.
Para poco después abandonarla, en la primera curva de la carretera, por una vereda bien marcada que parte hacia la derecha para descender hacia el valle del rio Guadiaro.
Entre matorrales y arboleda y con pendiente pronunciada la vereda sigue su curso.
Hasta llegar a las proximidades del Caserío de la Dehesilla,
Aqui la vereda confluye en un amplio camino,
que discurre con suave descenso,
nos lleva sin pérdida alguna hasta la Estación de Benaoján.
donde tras cruzar las vías del tren,
y el puente sobre el rio Guadiaro,
giraremos a la izquierda para tomar el amplio carril que nos llevará, siguiendo el curso del rio, ya en poco tiempo hasta la entrada de la Cueva del Gato.
a la que se accede cruzando de nuevo el rio por otro puente que allí existe.
Se llega al entorno de la Cueva del Gato con una preciosa laguna que forma el desagüe de la cueva.
y a través de unas escaleras talladas en la priedra,
se accede a la boca de la cueva del Gato.
Esta cueva comunica con la del Hundidero, pero esto está ya reservado a espeleólogos con experiencia en el tema.
Para reponer fuerzas nos fuimos a comer, bien y económico, al Restaurante Las Banderas situado a 500 m de la cueva donde nos atendieron de maravilla.
Después de comer, de nuevo con el autobús, nos dirigimos hacia Montejaque para ver otra magnífica cueva, la del Hundidero.
Descripción de la ruta Cueva del Hundidero
Longitud: Unos 2,4 km.
Tiempo empleado: 1,5 horas
Dificultad: Fácil.
Desnivel: 160 m.
Perfil de la ruta Cueva del Hundidero


No tiene pérdida. Al poco el camino se convierte en estrecha vereda que entre arbustos
y con fuerte desnivel accede al camino principal más ancho y cómodo.
Llegamos después a una zona con gran desnivel y con escaleras talladas en la piedra que, con la ayuda de pasamanos, nos baja directamente a la impresionante entrada de la cueva.
Se puede penetrar en ella durante unos 200 m aproximadamente hasta que la oscuridad no nos deja avanzar más. La vuelta por el mismo camino.
![]() |
Mapa Cueva del Hundidero |
Desde la zona de aparcamiento de vehículos.
se divisa el magnífico entorno que rodea a la cueva del Hundidero.
![]() |
A la derecha de la foto se encuentra el "hundidero" |
Por el carril central,
y a través de una zona de arbustos,
se entronca con el camino más ancho, que pronto se convierte en vereda más empinada,
pasando cerca de un antiguo embalse que parece ser que nunca funcionó por problema de filtraciones de las agua allí encerradas.
y asomándonos a un magnífico mirador donde se observa con claridad el por qué del nombre de "hundidero" dado a esta cueva.
A partir de aquí la vereda se convierte en escaleras talladas en la piedra y con fuerte pendiente.
que nos bajan directamente hasta la misma entrada de la cueva.
Tanto la entrada como la cueva impresionan por su magnitud.
Se puede recorrer admirando sus techos,
hasta que la falta de luz impide continuar.
La vuelta por el mismo camino.
Claro que ahora toca subir.
Chulísimo, me hubiera encantado ir.
ResponderEliminarGracias a vuestro blog incluimos la Cueva del Hundidero en nuestra excursión. Pasamos un día buenísimo.
ResponderEliminarGracias por tan detallada descripción, ayuda muchísimo!!!
Gracias por tus comentarios, nos alegra que te ha sido de utilidad.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar